El uso de la iconografía medieval en la didáctica de la historia y los ODS en Educación Primaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.58041/aprender.242

Palavras-chave:

Didática da História, Ciências Sociais, Objectivos de Desenvolvimento Sustentável, Iconografia Medieval, Ensino Básico

Resumo

Una de las tendencias más relevantes que se ha ido imponiendo en los procesos didácticos es la implantación de estrategias metodológicas innovadoras que permiten potenciar la motivación del alumnado de cara al aprendizaje. Esto es particularmente relevante en áreas de conocimiento que vienen siendo desarrolladas mediante metodologías tradicionales, como es el caso de la enseñanza de la historia. Este trabajo presenta una propuesta de innovación educativa para la enseñanza de contenidos y competencias históricas relacionadas con el periodo medieval. Para su diseño se ha empleado un enfoque innovador consistente en poner en relación aspectos tratados en la iconografía de la Edad Media como la salud y el bienestar, las mejoras tecnológicas y energéticas, las fuentes de energía renovable, o el aprovechamiento antrópico del medio, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El resultado obtenido es una secuencia didáctica aplicable en la enseñanza de la didáctica de la Historia Con docentes en formación. Esta secuencia tiene doble utilidad: por un lado, permite reforzar los conocimientos de historia en los docentes en formación, y por otro lado, les capacita para emplear estrategias innovadoras similares en su futuro desempeño docente.

Biografias do Autor

  • David Porrinas González, Universidad de Extremadura

    Profesor Contratado Dr del área de Didáctica de las Ciencias Sociales

  • Enrique Eugenio Ruiz Labrador, Universidad de Extremadura

    Profesor Ayudante Dr del área de Didáctica de las Ciencias Sociales

  • Mario Corrales Serrano, Universidad de Extremadura

    Profesor Contratado Dr del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales

Referências

Aguilar García, M. D. (1984). La pintura de la techumbre de la Catedral de Teruel, Actas del III Simposio internacional de mudejarismo Teruel, 20-22 de septiembre de 1984 (pp. 571-592). Instituto de Estudios Turolenses, Centro de Estudios Mudéjares.

Augustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. In G. Augustowsky, G., Massarini A., & S. Tabakman (ed.), Enseñar a mirar imágenes en la escuela (pp. 68-84). Tinta Fresca Ediciones. https://socialesyescuela.com.ar/items/show/357

Arias-Ferrer, L., Egea-Vivancos, A., & Monroy-Hernández, F. (2019). Evaluación de recursos audiovisuales para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria. Revista Fuentes, 1(21), 25-38. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v21.i1.02

Arroyo Mora, E., & Cuenca López, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 109-128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.9143

Borghi, B. (2010). El patrimonio de la historia y su uso didáctico. Revista Investigación En La Escuela, 70, 89-100. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.08

Barbón García, J. J., & Álvarez Suárez, M. (2003). Tacunium Sanitatis. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 78(2), 123-125. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912003000200012

Backhouse, J. (2000). Medieval Rural Life in the Luttrell Psalter. University of Toronto Press.

Brown, M. P. (2006). The World of the Luttrell Psalter. The British Library.

Castro-Calviño, L., Rodríguez-Medina, J., Gómez-Carrasco, C. J., & López-Facal, R. (2020). Patrimonializarte: A heritage education program based on new technologies and local heritage. Education Sciences, 10(7), 1-19. https://doi.org/10.3390/educsci10070176

Corrales Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F. (2021). The Role of the Social Sciences When Choosing University Studies: Motivations in Life Stories. Education Sciences, 11(8), 1-17. https://doi.org/10.3390/educsci11080420

Daunay, M. C., Janick, J. & Paris, H. S. (2011). Tacuinum Sanitatis: ortofrutticoltura e salute nel tardo Medioevo. Rivista di frutticoltura e di ortofloricoltura, 73(1-2), 48-55.

De la Montaña Conchiña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios.” REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02

Duby, G. (1999). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Altaya.

Easterly, W. (2015). The Trouble with the Sustanaible Development Goals. Current History, 114(775), 322-324. DOI:10.1525/curh.2015.114.775.322

Fernández Amaya, S. (2019). Evaluación formativa y compartida. Procesos de autoevaluación y autocalificación en 1º de Educación Primaria. Una experiencia de inclusión de metodologías activas en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 96-100. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1653

Fontal, O., Martínez-Rodríguez, M., Ballesteros-Colino, T., & Cepeda, J. (2021). Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística. Un estudio con futuros profesores de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35:3), 67-86. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91269

Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Pérez, R. A., & Mirete Ruiz, A. B. (2016). Relación entre metodología docente y uso de recursos de innovación en la enseñanza de la historia. CLIO. History and History Teaching, 42. http://clio.rediris.es/n42/articulos/cosme2016.pdf

Gómez-Carrasco, C. J., Monteagudo-Fernández, J., Moreno-Vera, J. R., & Sainz-Gómez, M. (2019). Effects of a gamification and flipped-classroom program for teachers in training on motivation and learning perception. Education Sciences, 9(4), 299, 11-15. https://doi.org/10.3390/educsci9040299

Gómez Gil, C. (2017/18). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-una-revision-critica/

Gracia, M. P. R. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Iber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 4-6.

Jdaitawi, M. (2020). Does flipped learning promote positive emotions in science education? A comparison between traditional and flipped classroom approaches. Electronic Journal of E Learning, 18(6), 516-524. https://doi.org/10.34190/JEL.18.6.004

Jiménez-Palacios, R., & López, J. M. C. (2021). The teaching and learning of social sciences through heritage, video games and emotions. Case study at a secondary school in Huelva (Spain). Panta Rei, 15, 103–133. https://doi.org/10.6018/PANTAREI.466601

Le Goff, J. (1999a). Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval. Altaya.

Le Goff, J. (1999b). La civilización del Occidente medieval. Paidós Ibérica.

Le Goff, J. (2003). En busca de la Edad Media. Paidós Ibérica.

Llorente Cámara, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidactica, 9, 119-135. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/123/119

Lucas Palacios, L., Trabajo Rite, M., & Reyes Soto, N. A. (2023). Patrimonio y emociones en el alumnado de ESO: análisis de una experiencia en el museo. REIDICS. Revista de Investigación En Didáctica de Las Ciencias Sociales, 12, 142-162. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.09

Moreno, L. (2019). Tacuinum Sanitatis: así cuidaban su salud en la Edad Media. Academia Play https://academiaplay.es/tacuinum-sanitatis-asi-cuidaban-salud-edad-media/

Ministerio de Educación (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, Núm. 52, miércoles 2 de marzo de 2022.

Martínez, M. D. J., & Milea, A. G. (2019). Otra educación en los museos es posible. Propuesta de un modelo colaborativo desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 7, 196-198. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12144/10033

Miralles, P., Gómez, C., & Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje: Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(4), 161-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009

Montoya Lemus, D. A. (2021). Gamificación como estrategia didáctica en las ciencias sociales (monografía de compilación). Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4925/1/2021DiegoMontoya.pdf

Moral Pajares, E., Pedrosa Ortega, C., Gallego Valero, L., Martínez Alcalá, C., & Barreda Tarrazona, R. (2022). Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11 (Monográfico), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4060

Nurdin, Rais, R., Sumadyo, B., & Diharjo, D. (2023). The Influence of the Use of Learning Media and Learning Motivation on Social Science Learning Outcomes. Journal of Education Research and Evaluation, 7(4), 629-635. https://doi.org/10.23887/jere.v7i4.66661

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/68/202&Lang=S

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo, resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Naciones Unidas.

Ordoñez, B. P., Ochoa, M. E., Erráez, J. L., León, J. L., & Espinoza, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-497.pdf

Perales López, J. C. y Romero Barriga, J. F. (2005). Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: una aproximación cognitiva. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 21(1), 129-146. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27231

Peralta, C., & Guamán, V. (2022). Metodologias Activas para La Enseñanza y Aprendizaje de los Estudios Sociales. Revista Sociedad y Tecnologia, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Rigo, D. Y. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI. Arte y Sociedad Revista de Investigación, 6, 1-9. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/100603

Ruiz Hidalgo, D., & Ortega-Sánchez, D. (2022). Aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022). HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11 (Monográfico), 2-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4181

Rudloff Stanton, A. (2002). Queen Mary Psalter: A Study of Affect and Audience Transactions. American Philosophical Society.

Salamea-Nieto, R. M., & Cedillo-Chalaco, L. F. (2021). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 94-113. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1858

Salido López, P. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y educación artística. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 24(2), 120-143. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13656

Škola, F., Rizvić, S., Cozza, M., Barbieri, L., Bruno, F., Skarlatos, D., & Liarokapis, F. (2020). Virtual reality with 360-video storytelling in cultural heritage: Study of presence, engagement, and immersion. Sensors (Switzerland), 20, 5851, 1-17. https://doi.org/10.3390/s20205851

Torres, M. (2022). Articulaciones teóricas y metodológicas en torno a la comunicación del patrimonio arqueológico. Mundo de Antes, 16(2) (julio-diciembre), 331-363. https://doi.org/10.59516/mda.v16.242

Trihastuti, M., Latief, S., & Kholid, M. R. (2021). The Influence of Teachers’ Leadership and Motivation on Social Science Learning Outcomes MA Yahisha Cihampelas Bandung. Bulletin of Science Education, 1(2), 136–144. https://doi.org/10.51278/bse.v1i2.184

Unterkircher, F., Rodríguez Cachera, I. y Martínez Lapera, V. (1996). Tacuinum sanitatis. Codex Vindobonensis series nova 2644: manual de salud del siglo XIV. Casariego.

van Boxtel, C., Grever, M., & Klein, S. (2016). Introduction: The appeal of heritage in education. In C. van Boxtel, M. Grever, & S. Klein, Sensitive Pasts: Questioning Heritage in Education (pp. 1-18). https://doi.org/10.1515/9781785333057-002

Wenti, Y., Ananda, A., & Idris, I. (2019). The effect of parents’ support, learning methods, and learning motivation on student’s learning achievement in social science (ips) subject. Jurnal Aplikasi IPTEK Indonesia, 3(3), 137-143. https://doi.org/10.24036/4.13148

Widoresmi, D., & Abidin, Z. (2020). Relations Between Parenting Styles and Learning Motivation with Social Science Learning Outcomes. Elementary School Teacher, 3(1), 46-50. https://doi.org/10.15294/est.v3i1.28034

Fuentes de imágenes

La Techumbre de la Catedral de Teruel (Asociación Cultural “Almendrón”, Arte e Historia, consultado el 19/02/2025).

Maastricht Book of Hours (BL Stowe MS17 f089v, Wikipedia, 2025).

The Iluminated Manuscript (Biblioteca Nacional de Francia, boudewijnhuijgens, 2025).

The Queen Mary Psalter (Biblioteca Británica, friendsofbentleywood.substack.com, 2025).

Downloads

Publicado

30-06-2025

Edição

Secção

Tema central

Como Citar

Porrinas González, D., Ruiz Labrador, E. E., & Corrales Serrano, M. (2025). El uso de la iconografía medieval en la didáctica de la historia y los ODS en Educación Primaria. Aprender, 49, 17-33. https://doi.org/10.58041/aprender.242